Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2022

Ley Orgánica de Telecomunicaciones

  Referencias bibliográficas: Asamblea Nacional. (2011). Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Asamblea Nacional. (2000). Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Asamblea Nacional. (1940). Ley Orgánica de Telecomunicaciones.

Procedimiento para levantar el Acta de Reparo y agregar la apreciación general de la jurisprudencia bajo estudio

Referencias Bibliográficas: Decreto 1434 con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Tributario (2001). Gaceta Oficial N° 6152, Extraordinario de fecha 18 de Noviembre 2014.  Jurisprudencia #04 - Expediente N° 2018-0392, de fecha once (11) de octubre del año 2018, publicada y registrada ante el Tribunal Superior de Justicia, sentencia bajo el N° 01042. Venezuela. Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial Nº 6.152 Extraordinario del 18 de noviembre de 2014.  

¿Cuál es la Decisión del Tribunal y las sanciones, sí fuera el caso?

A través una sentencia definitiva por parte del Tribunal Superior de lo Contencioso Tributario de la Región Los Andes, se declaró no procedentes las sanciones dictaminadas con anterioridad, se anuló el acto administrativo y no tuvo procedente en costas procesales que había establecido el Fisco Nacional mediante el Sector de Tributos Internos Mérida de la Gerencia Regional de Tributos Internos de la Región Los Andes a la Compañía Anónima Occidental de Autobuses. Por lo tanto, se dictaminó a Occidental de Autobuses C.A. como ganador en la resolución del caso contra los Fiscales del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria por las acusaciones recibidas, asimismo se dictó la sentencia: "Sobre la base de las consideraciones realizadas, este Tribunal Supremo de Justicia en Sala Político-Administrativa, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, declara: SIN LUGAR el recurso de apelación incoado por la representación judicial de...

¿Cuál es el recurso que ejerció el contribuye o sujeto pasivo para defenderse de la decisión de la Administración Tributaria?

 El demandante, la Compañía Anónima Occidental de Autobuses, ejerció dos recursos ante el Sector de Tributos Internos Mérida de la Gerencia Regional de Tributos Internos de la Región Los Andes que es el órgano encargado por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria en el Estado Mérida. El primer recurso fue en concordancia a lo establecido en el Artículo 252 del Código Orgánico Tributario, siendo el mismo el Recurso Jerárquico. Y el segundo en concordancia al Artículo 266 también establecido en el Código Orgánico Tributario, siendo el Recurso Contencioso Tributario y de amparo. Asimismo, el contribuyente alegó lo siguiente:  Referencias Bibliográficas: Decreto 1434 con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Tributario (2001). Gaceta Oficial N° 6152, Extraordinario de fecha 18 de Noviembre 2014.  Jurisprudencia #04 - Expediente N° 2018-0392, de fecha once (11) de octubre del año 2018, publicada y registrada ante el Tribunal Superior d...

¿Cuál es la acción u omisión (Ilícito tributario) en la que incurrió el contribuyente?

  Debido al descubrimiento de inconsistencias que originaron un Impuesto Sobre La Renta en el ejercicio fiscal del año 2011-2012 de la Compañía Anónima Occidental de Autobuses, que provocó la apertura de un sumario administrativo, la   Administración Tributaria, que en este caso al ser una PyMES ubicada en Venezuela el ente encargado para la verificación y sanción del hecho controvertido fue el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, el cual se fundamentó en el Articulo 182 y 183, del Código Orgánico Tributario para determinar la obligación tributaria correspondiente a pagar, la cual fue:   Diferencia de impuesto sobre la renta correspondiente al ejercicio fiscal comprendido desde el 1° de enero al 31 de diciembre de 2011, por la cantidad de Un Millón Treinta y Ocho Mil Setenta y Cuatro Bolívares con Sesenta y Tres Céntimos (Bs. 1.038.074,63), expresada actualmente en Diez Bolívares con Treinta y Ocho céntimos (Bs. 10,38). Sanción de multa i...

¿Cuál es el hecho controvertido?

 El hecho controvertido puede definirse como el proceso de inconformidad de dos partes respecto a una situación, es decir, una de las parte niega lo que la otra parte afirma. Conociendo la definición del mismo, se puede decir que el hecho controvertido de la Jurisprudencia Nro. 4 fue: La alteración de los trámites tributarios en el ejercicio fiscal del año 2011-2012 de la Compañía Anónima Occidental de Autobuses,  debido al descubrimiento de inconsistencias que originaron un Impuesto Sobre La Renta, lo cual provocó la apertura de un sumario administrativo para realizar la investigación correspondiente, mientras que en el acta culminatoria del sumario administrativo se aplicó lo  establecido en el Artículo 111 del Código Orgánico Tributario venezolano, estableciendo así en dicha acta la obligación de pagar diferencia impuesto sobre la renta con una pena pecuniaria del 30% sobre el tributo afectado. Referencias Bibliográficas: Decreto 1434 con Rango, Valor y Fuerza de Ley d...

¿Quiénes son los sujetos intervinientes en la controversia de la jurisprudencia asignada?

  Referencias Bibliográficas: Decreto 1434 con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Tributario (2001). Gaceta Oficial N° 6152, Extraordinario de fecha 18 de Noviembre 2014.  Jurisprudencia #04 - Expediente N° 2018-0392, de fecha once (11) de octubre del año 2018, publicada y registrada ante el Tribunal Superior de Justicia, sentencia bajo el N° 01042. Venezuela. Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial Nº 6.152 Extraordinario del 18 de noviembre de 2014.

¿Cuáles son los efectos económicos de los impuestos?

  Referecias electrónicas: Concepto Jurídico (blog). (2016). Efectos económicos de los impuestos. Recuperado de: https://definicionlegal.blogspot.com/2016/02/efectos-economicos-de-los-impuestos.html 

Ejemplificar conceptual e ilustrativamente la clasificación de los tributos, la clasificación del impuesto, las tasas y las contribuciones especiales

 Los tributos son considerados una fuente de ingreso para el Estado, éstos son un una especie de aporte obligatorio realizado por los ciudadanos para que así el Estado logre cubrir con el gasto público, estos son recaudados por la Administración Pública de cada país, en el caso de Venezuela, el ente encargado de dicha recaudación es el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria. Según lo que dicta la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en el  Artículo 178, la clasificación de los tributos en el país consiste en  impuestos, tasas y contribuciones. Impuestos:  Los impuestos son contribuciones obligatorias a la Administración Pública, estos pagos son exigidos sin contraprestación. Pueden clasificarse en: Directos: Son aplicados directamente a las personas o empresas. Por ejemplo, el impuesto sobre la renta (I.S.R.L.). Indirectos: Son aplicados a bienes y servicios, por lo que afectan indirectamente a las personas. Por ...

Ejemplificar conceptual e ilustrativamente las características del derecho tributario y sus fuentes

  El Derecho Tributario, es la rama del Derecho encargada de la regulación de los elementos del tributo, así como también sus funciones y sus procedimientos, por lo tanto, se encarga de regular los ingresos del Estado mediante el pago de los tributos. Éste se relaciona con el Derecho Público al estar incluido dentro de él y con el Derecho Financiero, al considerarse una rama del mismo. Sus características son: Sus normas son imperativas, no pueden ser pactadas o negociadas entre partes. Sigue un principio de equidad. Faculta establecer contribuciones de carácter obligatorio por ley. Establece sanciones y multas a los contribuyentes si no cumplen con sus obligaciones tributarias. A pesar de que sus fuentes son limitadas según lo que se establece en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás Leyes y Normas, en el Artículo 2 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Tributario, se especifica que las fuentes del derecho tributario ...

Ejemplificar conceptual e ilustrativamente la compensación en el caso de los impuestos

Los impuestos son aquellas obligaciones tributarias de carácter monetario que son establecidos por la Ley, éstos pueden ser directos o indirectos. Mientras que la compensación tributaria es un modo de extinción de las obligaciones tributarias, en nuestro Código Orgánico Tributario se menciona a la compensación en la “Sección Segunda: De la Compensación”, del artículo 49 al artículo 51. Particularmente en el Párrafo único de dicha sección del Código Orgánico Tributario, indica que dicha compensación “no será oponible en los impuestos indirectos cuya estructura y traslación prevea las figuras de los denominados débito y crédito fiscales, salvo expresa disposición legal en contrario. La imposibilidad de oponer la compensación establecida en este Parágrafo, será extensible tanto al débito y crédito fiscales previstos en la estructura y traslación del impuesto indirecto, como a la cuota tributaria resultante de su proceso de determinación.” De igual forma, se puede dar como ejemplo de comp...

Ejemplificar conceptual e ilustrativamente la remisión

  Referencias bibliográficas: Venezuela. Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial Nº 6.152 Extraordinario del 18 de noviembre de 2014. Venezuela. Ley de Remisión. Gaceta Oficial No. 37.296 del 3 de octubre de 2001. Zambrano, Carlos. (2017). Medios de Extinción de la Obligación Tributaria. Recuperado de: http://uba.edu.ve/wp-content/uploads/2021/02/2.-SERIE-DERECHO-V2-N1-2017-OBLIGACI%C3%93N-TRIBUTARIA.pdf

¿Cuáles son los modos de extinción de la obligación tributaria que establece el Código Orgánico Vigente?

 Según Código Orgánico Tributario, la Obligación Tributaria es aquel vínculo existente entre el Estado, las entidades tributarias correspondientes y los contribuyentes o los responsables de los mismos. Asimismo, el C.O.T. indica en el artículo 39 que la obligación tributaria finaliza por los siguientes medios:  Pago: Es la liquidación de la deuda, la cual puede ser comprobada ya sea mediante recibo oficial de pago, declaraciones de auto liquidación y pago de impuestos. Art. 40 - 48 Compensación: Es la extinción de la deuda tributaria mediante un crédito a favor del contribuyente o responsable, siempre y cuando éste sea administrados en su totalidad por la administración tributaria. Art. 49 - 51 Confusión: Es la extinción de la deuda cuando el acreedor de la deuda tributaria se convierte a su vez en el deudor de la misma, siendo una consecuencia de la transmisión o transferencias de los bienes o derechos que originen dicho tributo. Art 52. Remisión: Es la extinción total o...

¿Cuáles han sido las principales reformas en el C.O.T? Su propósito y sentido

 Referencias bibliográficas: Pacheco, Apostólico y Asociados. (2020). Decreto Constituyente mediante el cual se dicta el Código Orgánico Tributario. Recuperado de: https://www.pwc.com/ve/es/publicaciones/assets/PublicacionesNew/Boletines/AC_Decreto%20Constituyente%20COT.pdf  Venezuela. Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial Nº 6.152 Extraordinario del 18 de noviembre de 2014.

¿Qué es la Administración Tributaria? Sus potestades y sus facultades

La Administración Tributaria es el ente encargado por el Ejecutivo Nacional para realizar la recaudación de tributos, ejecutar procedimientos de fiscalización a fin de constatar el acatamiento de las leyes tributarias, y adoptar las medidas administrativas necesarias para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Es decir, es el Órgano encargado de que se cumplan todas las obligaciones tributarias en el país para lograr la recaudación de tributos, aplicando todas las Normas y Leyes prudentes para ello. Por lo tanto, el Estado posee potestad tributaria para crear, modificar o extinguir tributos según sea necesario par lograr equidad en la recaudación de los tributos. En el territorio venezolano, éste ente se conoce como Servicio Nacional Integrado de Administración aduanera y Tributaria (SENIAT, por sus siglas), el cual es un servicio autónomo sin personalidad jurídica, que goza de autonomía funcional técnica y financiera y al que le corresponde la aplicación de la legis...

Diferencia entre contribuyente y responsable

Referencias electrónicas: Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2001). Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial 37.307 del 17 de octubre de 2001. Venezuela FerreAsociados. (2020).  LOS DISTINTOS SUJETOS TRIBUTARIOS QUE INTERVIENEN EN LAS RELACIONES JURÍDICO TRIBUTARIAS. Recuperado de:  https://ferrerasociados.com/los-diferentes-sujetos-tributarios-que-intervienen-en-las-relaciones-juridico-tributarias/   

Diferencia entre exenciones y exoneraciones

Referencias bibliográficas: Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2001). Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial 37.307 del 17 de octubre de 2001. Venezuela.  

¿Cómo se establece y cómo está compuesta la estructura obligacional tributaria?

La Relación Jurídico Tributaria es aquel vínculo jurídico existente entre dos sujetos, uno activo (que en este caso sería el Estado) y otro pasivo (que serían los contribuyentes o los responsables solidarios), que existe gracias a una serie de normas establecidas que regulan las obligaciones tributarias, de las cuales proceden derechos y obligaciones para ambas partes.  En Venezuela, el  Órgano encargado para  crear o exigir tributos a los particulares es  Poder Tributario, pero para ello primero debe conocerse que existe dicha  Relación Jurídico Tributaria anteriormente mencionada. ¿Cómo se establece la estructura obligacional tributaria? Nace de producirse el hecho presupuesto establecido en la Ley, el cual genera la obligación trributaria. Así lo establece el  Artículo 13 del C.O.T.:  La obligación tributaria surge entre el Estado en las distintas expresiones del Poder Publico y los sujetos pasivos en cuanto ocurra el presupuesto de hecho previsto e...

El hecho imponible

  Referencias bibliográficas: Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2001). Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial 37.307 del 17 de octubre de 2001. Venezuela

¿Cuáles son los problemas del uso de dos monedas de cursos legal?

  Referencias electrónicas: Galindo, Germán. (2021). Ley De Thiers En Venezuela. Recuperado de: https://www.criptotendencias.com/opinion/ley-de-thiers-en-venezuela/ Graf, E. C. (2016). La Ley de Gresham, la inflación, la teoría subjetiva del valor, el control de precios y la usura en Don Quijote de la Mancha [en línea]. Revista Cultura Económica, 34(91).Recuperado de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/ley-gresham-inflacion-teoria.pdf 

¿Cuáles son las características del Ingreso Público? Clasificación y opciones del actual Estado venezolano.

  Referencias electrónicas: Almeida, Patricio. (2015). Ingresos Públicos.  Recuperado de: https://observatorio.unr.edu.ar/ingresos-publicos/ Moreno, Jose. (2012)- Los ingresos publicos. tema 2. Recuperado de: https://www.slideshare.net/jlmorenon/los-ingresos-publicos-tema-2 Pérez, César. (2022). El dólar y el dolor. Recuperado de: https://www.elnacional.com/opinion/el-dolar-y-el-dolor/

¿Qué es el presupuesto público nacional? ¿Cuál es su normativa y sus principios? ¿Cómo lo afecta la hiperinflación?

El Presupuesto Público Nacional es uno de los documentos más importantes de política fiscal y la economía del país, en él se estima todos los ingresos y gastos, además de que sirve como instrumento de planificación para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos y cumplir con los fines del Estado. El presupuesto nacional en Venezuela es controlado por la Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE, por sus siglas), y se rige bajo las siguientes normativas: Constitución Nacional. Especialmente en el Capítulo II del Régimen Fiscal y Monetario. Ley Orgánica de Régimen Presupuestario (LORP). Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. Ley Orgánica de la Administración Pública.  Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular Y demás Leyes y Decretos que dicho Órgano requiere. Mientras tanto, los principios del Presupuesto Público en Venezuela, están basados en el artículo 311 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los cuales son: Eficiencia:...