Ir al contenido principal

¿Qué es el presupuesto público nacional? ¿Cuál es su normativa y sus principios? ¿Cómo lo afecta la hiperinflación?




El Presupuesto Público Nacional es uno de los documentos más importantes de política fiscal y la economía del país, en él se estima todos los ingresos y gastos, además de que sirve como instrumento de planificación para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos y cumplir con los fines del Estado. El presupuesto nacional en Venezuela es controlado por la Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE, por sus siglas), y se rige bajo las siguientes normativas:

  • Constitución Nacional. Especialmente en el Capítulo II del Régimen Fiscal y Monetario.
  • Ley Orgánica de Régimen Presupuestario (LORP).
  • Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.
  • Ley Orgánica de la Administración Pública.
  •  Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular
  • Y demás Leyes y Decretos que dicho Órgano requiere.

Mientras tanto, los principios del Presupuesto Público en Venezuela, están basados en el artículo 311 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los cuales son:

  • Eficiencia: Este principio, se refiere a que todos los recursos presupuestarios deben ser asignados y utilizados correctamente asumiendo la completa responsabilidad para que todos los recursos aporten la mejor calidad a los ciudadanos, usando el menor presupuesto posible para ello.
  • Solvencia: Este principio, hace referencia a la sensatez que debe tenerse para realizar los presupuestos.
  • Transparencia: Este principio indica que todos los presupuestos públicos deben ser honestos y entendibles para todos, tanto como para los Entes del Estado como para los ciudadanos, para que así exista claridad al momento de su presentación.
  • Equilibrio Fiscal: Este principio expresa que debe existir concordancia y equilibrio en los ingresos, egresos y su ejecución, por lo que se relaciona al principio de Solvencia.

Además de estos principios, también se debe considerar los principios establecidos en la Carta Magna venezolana. Entre los cuales nos encontramos los Principios de Programación, Contenido, Forma, Integralidad, Universalidad, Exclusividad, Unidad, Acuciosidad, Claridad, Especificación, Periodicidad, Continuidad, Publicidad, Flexibilidad y Equilibrio.

¿Cómo afecta la hiperinflación al Presupuesto Público?

En la actualidad, Venezuela está pasando por una crisis económica que se ha visto reflejada en muchos aspectos del país, uno de ellos ha sido la hiperinflación, y ésta afecta gravemente al Presupuesto Público del país ya que el gasto público se hace cada vez más grande y las estimaciones presupuestarias ya no son suficientes para abastecer y satisfacer las necesidades de los ciudadanos, por lo que ya no se cumplen los principios del Presupuesto Público y tampoco los fines del Estado.

Esta situación se puede ver en los salarios de los profesores de las Universidades públicas del país y en sus mismas instalaciones, los cuales sufren cada día por la falta de mantenimiento y presupuesto de parte del Gobierno gracias a la inexistente estabilidad en la economía de Venezuela; esto se debe a que, al devaluarse la moneda en curso (el Bolívar, en nuestro caso) va perdiéndose la capacidad de adquisición del personal universitario, tanto a nivel laboral para la compra de sus artículos de oficina, de mantenimiento y de limpieza, como también a nivel personal al ya no poder tener un sustento económico que les permita adquirir sus productos de primera necesidad.

 

Referencias bibliográficas:

  • Almeida, Patricio. (2015). Presupuesto Nacional. Recuperado de: https://observatorio.unr.edu.ar/presupuesto-nacional/
  • Andara, Lenin. (2012). El Presupuesto Público Venezolano. Concejo  de  Publicaciones  de  la  Universidades  de  los  Andes.  Mérida, Venezuela
  • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 30 de diciembre). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No 36.860. [Extraordinaria], marzo 24, 2000.
  • Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas. (2014). Leyes. Recuperado de http://www.onapre.gob.ve/index.php/component/content/article/83- 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Administración Tributaria? Sus potestades y sus facultades

La Administración Tributaria es el ente encargado por el Ejecutivo Nacional para realizar la recaudación de tributos, ejecutar procedimientos de fiscalización a fin de constatar el acatamiento de las leyes tributarias, y adoptar las medidas administrativas necesarias para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Es decir, es el Órgano encargado de que se cumplan todas las obligaciones tributarias en el país para lograr la recaudación de tributos, aplicando todas las Normas y Leyes prudentes para ello. Por lo tanto, el Estado posee potestad tributaria para crear, modificar o extinguir tributos según sea necesario par lograr equidad en la recaudación de los tributos. En el territorio venezolano, éste ente se conoce como Servicio Nacional Integrado de Administración aduanera y Tributaria (SENIAT, por sus siglas), el cual es un servicio autónomo sin personalidad jurídica, que goza de autonomía funcional técnica y financiera y al que le corresponde la aplicación de la legis...

¿Quiénes son los sujetos intervinientes en la controversia de la jurisprudencia asignada?

  Referencias Bibliográficas: Decreto 1434 con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Tributario (2001). Gaceta Oficial N° 6152, Extraordinario de fecha 18 de Noviembre 2014.  Jurisprudencia #04 - Expediente N° 2018-0392, de fecha once (11) de octubre del año 2018, publicada y registrada ante el Tribunal Superior de Justicia, sentencia bajo el N° 01042. Venezuela. Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial Nº 6.152 Extraordinario del 18 de noviembre de 2014.

¿Qué es el gasto público? ¿Cuál es su clasificación? Y ejemplos. ¿Cuáles son los límites del gasto público y su diferencia con la inversión social?

  Se define como Gasto Público a todos aquellos gastos realizados por el sector público para asegurar el mantenimiento del Estado, ya sea adquiriendo bienes o servicios o para cumplir con todos sus fines, satisfaciendo con las necesidades existentes en el Estado. Los Gastos Públicos pueden clasificarse de forma financiera y de forma económica, por lo tanto, su clasificación financiera es: Gastos Ordinarios: Son gastos que se repiten periódicamente en el ejercicio presupuestario, estos son estimados y planificados en los presupuestos anuales. Gastos Extraordinarios: Son todos los gastos que no estaban planificados en el presupuesto gubernamental, debido a que son causados por irregularidades como catástrofes. Gastos Corrientes o de Funcionamiento: Son todos los gastos que realiza el Estado para el cumplimiento de sus operaciones diarias, suelen ser de un solo uso y pueden llegar a repetirse. Ejemplo: Los sueldos del personal docente en el sector público o la compra de los artícu...