Ir al contenido principal

Ejemplificar conceptual e ilustrativamente la compensación en el caso de los impuestos

Los impuestos son aquellas obligaciones tributarias de carácter monetario que son establecidos por la Ley, éstos pueden ser directos o indirectos. Mientras que la compensación tributaria es un modo de extinción de las obligaciones tributarias, en nuestro Código Orgánico Tributario se menciona a la compensación en la “Sección Segunda: De la Compensación”, del artículo 49 al artículo 51.
Particularmente en el Párrafo único de dicha sección del Código Orgánico Tributario, indica que dicha compensación “no será oponible en los impuestos indirectos cuya estructura y traslación prevea las figuras de los denominados débito y crédito fiscales, salvo expresa disposición legal en contrario. La imposibilidad de oponer la compensación establecida en este Parágrafo, será extensible tanto al débito y crédito fiscales previstos en la estructura y traslación del impuesto indirecto, como a la cuota tributaria resultante de su proceso de determinación.”
De igual forma, se puede dar como ejemplo de compensación el caso del Impuesto al Valor Agregado ya que, 
el Tribunal Supremo de Justicia mediante una sentencia hecha en octubre del año 2016 reiteró que lo establecido en el artículo 49 del C.O.T. vigente, destacando que únicamente será posible oponer la compensación de los tributos indirectos si la Administración Tributaria (es decir, el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria o también conocido como SENIAT) lo autoriza, tal como es el caso del Impuesto al Valor Agregado. Dicha sentencia dictamina lo siguiente:
{…} En lo atinente a la procedencia de la compensación opuesta por la contribuyente, contra la deuda que por asistencia técnica en materia de Impuesto al Valor Agregado, estaba obligada a efectuar, considera esta Sala, que la misma resulta improcedente al no cumplir con el procedimiento establecido en el artículo 43 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado del año 2000. Así se decide.


Referencias bibliográficas:

  • Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia Nº 00972 del 06 de Octubre del 2016.Recuperado de: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/octubre/190663-00972-61016-2016-2014-0221.HTML

  • Venezuela. Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial Nº 6.152 Extraordinario del 18 de noviembre de 2014.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Administración Tributaria? Sus potestades y sus facultades

La Administración Tributaria es el ente encargado por el Ejecutivo Nacional para realizar la recaudación de tributos, ejecutar procedimientos de fiscalización a fin de constatar el acatamiento de las leyes tributarias, y adoptar las medidas administrativas necesarias para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Es decir, es el Órgano encargado de que se cumplan todas las obligaciones tributarias en el país para lograr la recaudación de tributos, aplicando todas las Normas y Leyes prudentes para ello. Por lo tanto, el Estado posee potestad tributaria para crear, modificar o extinguir tributos según sea necesario par lograr equidad en la recaudación de los tributos. En el territorio venezolano, éste ente se conoce como Servicio Nacional Integrado de Administración aduanera y Tributaria (SENIAT, por sus siglas), el cual es un servicio autónomo sin personalidad jurídica, que goza de autonomía funcional técnica y financiera y al que le corresponde la aplicación de la legis...

¿Qué es el presupuesto público nacional? ¿Cuál es su normativa y sus principios? ¿Cómo lo afecta la hiperinflación?

El Presupuesto Público Nacional es uno de los documentos más importantes de política fiscal y la economía del país, en él se estima todos los ingresos y gastos, además de que sirve como instrumento de planificación para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos y cumplir con los fines del Estado. El presupuesto nacional en Venezuela es controlado por la Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE, por sus siglas), y se rige bajo las siguientes normativas: Constitución Nacional. Especialmente en el Capítulo II del Régimen Fiscal y Monetario. Ley Orgánica de Régimen Presupuestario (LORP). Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. Ley Orgánica de la Administración Pública.  Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular Y demás Leyes y Decretos que dicho Órgano requiere. Mientras tanto, los principios del Presupuesto Público en Venezuela, están basados en el artículo 311 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los cuales son: Eficiencia:...

¿Cómo puede diferenciarse la Actividad Financiera de la Actividad Económica? ¿Qué tipo de derecho tutela a cada actividad?

  Referencias electrónicas: Briceño V., Gabriela. (2018). Actividad económica. Recuperado de:  https://www.euston96.com/actividad-economica/ Hidalgo, Geoconda. (2015). Actividad económica y Actividad financiera. Recuperado de: https://www.scribd.com/doc/272135893/Actividad-Economica-y-Actividad-Financiera Rodríguez, César. (2017). Cuáles son las principales características de la actividad financiera del Estado y cómo influye el Derecho Financiero. Recuperado de: https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-de-estudios-universitarios-ac/maestria-en-impuestos/cuales-son-las-principales-caracteristicas-de-la-actividad-financiera-del-estado-y-como-influye-el-derecho-financiero/20316815