Ir al contenido principal

¿Cuál ha sido la incidencia del desarrollo de la industria petrolera en Venezuela?

 

    Para poder entender cómo ha sido la incidencia del desarrollo de la industria petrolera venezolana, resulta fundamental remontarnos a sus orígenes. En el año 1917, surgió el primer descubrimiento del primer pozo petrolero, fue a raíz de ese momento en el que empezaron a venir del extranjero personal capacitado en la materia puesto que éste era un tema nuevo para los venezolanos debido a que la población venezolana del siglo XX se centraba en el sector agrícola, que a pesar de ser la mayor fuente de ingresos, era sumamente precaria. 
    Por lo que el petróleo representó una nueva fuente de oportunidades para tratar que aquellas personas que se encontraban en zonas rurales se mudaran a urbanismos, es decir, migraran hacia la capital o hacia sectores donde podían trabajar con el petróleo porque habían más oportunidades laborales. Esto generó un nuevo auge en la economía pero a su vez, empezaría un camino de cien años de dependencia hacia el petróleo porque, como dijo Arturo Uslar Pietril debemos “sembrar el petróleo” debido a que sin este recurso del cual Venezuela tiene grandes reservas, no resulta suficiente para sostener la economía o por lo menos, no con los gastos y las políticas públicas que han implementado los gobiernos durante los últimos cien años. 
    
    Por lo que esto trajo consigo varios problemas pero también, varias ventajas. El ministro de economía a mediados del siglo XX, Juan Pablo Pérez Alfonso, creó la OPEP e implementó acuerdos de concesiones muy famosas conocido como “el fifty-fifty”, en las cuales las empresas internacionales que venían a extraer y explotar el petróleo venezolano, tenía que pagar el 50% de su producción, no como antes que debían pagar el 5 ó 10% del mismo. Lo que representó un momento histórico para la economía venezolana y trajo consigo un auge que se presenció posteriormente también en el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Pero no fue hasta el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, cuando en términos reales se obtuvieron los precios más altos y reales del petróleo, momento en el que hubo un enorme despilfarro y no se invirtió en los demás sectores económicos, sino que se creó un capitalismo rentístico basado en la extracción y explotación del petróleo, situación que se agravó por la nacionalización del petróleo cuando la industria venezolana demostró su incapacidad para una correcta extracción, explotación y administración propia de la industria petrolera que podía haber en Venezuela.
    Esta situación fue agravándose en la crisis política, económica y social que trajo consigo el gobierno de izquierda, que llegó al país en el año 1999, y fue ahí cuando en los primeros años se evidenció una cierta recuperación del sector petrolero pero también fue debido a que en el gobierno del presidente Hugo Chávez, el barril de petróleo tuvo los precios más altos en términos nominales, a pesar de que fue un período presidencial extenso, no fue suficiente para sostener el gasto público por las malas políticas de control cambiario, regulaciones de precio, etcétera; lo que trajo consigo una recesión en Venezuela que tras la llegada del actual presidente, Nicolás Maduro, y la imposición de sanciones de parte de Estados Unidos, se agravó mucho más la situación, provocando que las refinerías bajaran más su producción y se presentaran fallas en las mismas. Además de ello, hay que añadir que el mercado exterior no quiere comprar el petróleo venezolano debido a lo pesado y lo poco tratado que es el mismo, agravando más la situación del país hasta la que conocemos actualmente.


Referencias bibliográficas:

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Administración Tributaria? Sus potestades y sus facultades

La Administración Tributaria es el ente encargado por el Ejecutivo Nacional para realizar la recaudación de tributos, ejecutar procedimientos de fiscalización a fin de constatar el acatamiento de las leyes tributarias, y adoptar las medidas administrativas necesarias para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Es decir, es el Órgano encargado de que se cumplan todas las obligaciones tributarias en el país para lograr la recaudación de tributos, aplicando todas las Normas y Leyes prudentes para ello. Por lo tanto, el Estado posee potestad tributaria para crear, modificar o extinguir tributos según sea necesario par lograr equidad en la recaudación de los tributos. En el territorio venezolano, éste ente se conoce como Servicio Nacional Integrado de Administración aduanera y Tributaria (SENIAT, por sus siglas), el cual es un servicio autónomo sin personalidad jurídica, que goza de autonomía funcional técnica y financiera y al que le corresponde la aplicación de la legis...

¿Quiénes son los sujetos intervinientes en la controversia de la jurisprudencia asignada?

  Referencias Bibliográficas: Decreto 1434 con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Tributario (2001). Gaceta Oficial N° 6152, Extraordinario de fecha 18 de Noviembre 2014.  Jurisprudencia #04 - Expediente N° 2018-0392, de fecha once (11) de octubre del año 2018, publicada y registrada ante el Tribunal Superior de Justicia, sentencia bajo el N° 01042. Venezuela. Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial Nº 6.152 Extraordinario del 18 de noviembre de 2014.

¿Qué es el gasto público? ¿Cuál es su clasificación? Y ejemplos. ¿Cuáles son los límites del gasto público y su diferencia con la inversión social?

  Se define como Gasto Público a todos aquellos gastos realizados por el sector público para asegurar el mantenimiento del Estado, ya sea adquiriendo bienes o servicios o para cumplir con todos sus fines, satisfaciendo con las necesidades existentes en el Estado. Los Gastos Públicos pueden clasificarse de forma financiera y de forma económica, por lo tanto, su clasificación financiera es: Gastos Ordinarios: Son gastos que se repiten periódicamente en el ejercicio presupuestario, estos son estimados y planificados en los presupuestos anuales. Gastos Extraordinarios: Son todos los gastos que no estaban planificados en el presupuesto gubernamental, debido a que son causados por irregularidades como catástrofes. Gastos Corrientes o de Funcionamiento: Son todos los gastos que realiza el Estado para el cumplimiento de sus operaciones diarias, suelen ser de un solo uso y pueden llegar a repetirse. Ejemplo: Los sueldos del personal docente en el sector público o la compra de los artícu...