Para poder entender cómo ha sido la incidencia del desarrollo de la industria petrolera venezolana, resulta fundamental remontarnos a sus orígenes. En el año 1917, surgió el primer descubrimiento del primer pozo petrolero, fue a raíz de ese momento en el que empezaron a venir del extranjero personal capacitado en la materia puesto que éste era un tema nuevo para los venezolanos debido a que la población venezolana del siglo XX se centraba en el sector agrícola, que a pesar de ser la mayor fuente de ingresos, era sumamente precaria.
Por lo que el petróleo representó una nueva fuente de oportunidades para tratar que aquellas personas que se encontraban en zonas rurales se mudaran a urbanismos, es decir, migraran hacia la capital o hacia sectores donde podían trabajar con el petróleo porque habían más oportunidades laborales. Esto generó un nuevo auge en la economía pero a su vez, empezaría un camino de cien años de dependencia hacia el petróleo porque, como dijo Arturo Uslar Pietril debemos “sembrar el petróleo” debido a que sin este recurso del cual Venezuela tiene grandes reservas, no resulta suficiente para sostener la economía o por lo menos, no con los gastos y las políticas públicas que han implementado los gobiernos durante los últimos cien años.
Por lo que esto trajo consigo varios problemas pero también, varias ventajas. El ministro de economía a mediados del siglo XX, Juan Pablo Pérez Alfonso, creó la OPEP e implementó acuerdos de concesiones muy famosas conocido como “el fifty-fifty”, en las cuales las empresas internacionales que venían a extraer y explotar el petróleo venezolano, tenía que pagar el 50% de su producción, no como antes que debían pagar el 5 ó 10% del mismo. Lo que representó un momento histórico para la economía venezolana y trajo consigo un auge que se presenció posteriormente también en el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Pero no fue hasta el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, cuando en términos reales se obtuvieron los precios más altos y reales del petróleo, momento en el que hubo un enorme despilfarro y no se invirtió en los demás sectores económicos, sino que se creó un capitalismo rentístico basado en la extracción y explotación del petróleo, situación que se agravó por la nacionalización del petróleo cuando la industria venezolana demostró su incapacidad para una correcta extracción, explotación y administración propia de la industria petrolera que podía haber en Venezuela.
Esta situación fue agravándose en la crisis política, económica y social que trajo consigo el gobierno de izquierda, que llegó al país en el año 1999, y fue ahí cuando en los primeros años se evidenció una cierta recuperación del sector petrolero pero también fue debido a que en el gobierno del presidente Hugo Chávez, el barril de petróleo tuvo los precios más altos en términos nominales, a pesar de que fue un período presidencial extenso, no fue suficiente para sostener el gasto público por las malas políticas de control cambiario, regulaciones de precio, etcétera; lo que trajo consigo una recesión en Venezuela que tras la llegada del actual presidente, Nicolás Maduro, y la imposición de sanciones de parte de Estados Unidos, se agravó mucho más la situación, provocando que las refinerías bajaran más su producción y se presentaran fallas en las mismas. Además de ello, hay que añadir que el mercado exterior no quiere comprar el petróleo venezolano debido a lo pesado y lo poco tratado que es el mismo, agravando más la situación del país hasta la que conocemos actualmente.
Referencias bibliográficas:
- Cinesa Channel. (2008). #Documental – El Reventón. Los inicios de la producción petrolera en Venezuela (1883-1943). Recuperado de https://youtu.be/s55LNl_Q3U4
- Cinesa Channel. (2008). #Documental – El Reventón II. Hacia la Nacionalización Petrolera (1944-1976). Recuperado de https://youtu.be/h2Y4UY7xQfs
- Sánchez,Baena & Esqueda. (2000). La competitividad de la industria petrolera Venezolana. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4455/1/S00030188_es.pdf
- Unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR. (14 enero 2022). La industria petrolera de Venezuela, un gigante en ruinas. Recuperado de: https://www.swissinfo.ch/spa/la-industria-petrolera-de-venezuela--un-gigante-en-ruinas/47262132
Comentarios
Publicar un comentario