Para poder comprender cómo impacta la merma de la industria petrolera en la economía venezolana es fundamental remontarnos a sus orígenes. Por lo que se debe saber, que con los más de 200 años que tenemos de la disolución de la Gran Colombia en la que pasamos a ser la República Bolivariana de Venezuela, y que la mitad de ese tiempo se ha destinado a la producción petrolera como fuente principal de ingresos, sin un crecimiento realmente significativo e importante en el resto de los sectores económicos del país, se creó una dependencia hacia el mismo, aunadas a unas malas políticas públicas pensando en que la renta petrolera podía mantener lo que fue el clientelismo o el enorme gasto público que tuvo el gobierno, dejando de lado la inversión a los demás sectores.
Referencias bibliográficas:
- Cinesa Channel. (2008). #Documental – El Reventón. Los inicios de la producción petrolera en Venezuela (1883-1943). Recuperado de https://youtu.be/s55LNl_Q3U4
- Cinesa Channel. (2008). #Documental – El Reventón II. Hacia la Nacionalización Petrolera (1944-1976). Recuperado de https://youtu.be/h2Y4UY7xQfs
García Larralde, Humberto. (2002) El contexto macroeconómico de la apertura petrolera en Venezuela. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a00v21n03/10002103.html
RazonPublica. (24 julio de 2017) La historia del petróleo en Venezuela: una clave de la crisis. Recuperado de https://razonpublica.com/la-historia-del-petroleo-en-venezuela-una-clave-de-la-crisis/
Ramírez, Rafael. (19 de noviembre de 2021) El colapso de la industria petrolera venezolana. Recuperado de https://www.politicaexterior.com/el-colapso-de-la-industria-petrolera-venezolana/
Comentarios
Publicar un comentario